
Conocida también por los nombres de Cueva de la Sabina, Cueva del
Asno y Cueva de
Deifontes, se abre en la ladera S.E. del pico Cabeza de Asno en Sierra
Harana, a unos 1750 m de altitud, en las coordenadas U.T.M.
VG - 545 321. El acceso a la cavidad está cerrado para su estudio por parte de tres universidades Andaluzas y para protegerla de la expoliación mientras se prepara un plan efectivo para su protección, tristemente se ha optado por el camino de la explotación turística de una pequeña parte de la misma, concretamente la Gran Caverna, excavando un acceso lateral y construyendo un
teleférico desde un punto intermedio entre
Deifontes e
Iznalloz, lo que podría abrir un debate de si los lugares que nos ofrece la naturaleza deben conservarse exactamente como han sido encontrados o debe crearse alrededor de ellos la infraestructura necesaria para el disfrute de todo el mundo que no tenga la posibilidad técnica y física de acceder a ellos.
Este caso me recuerda a varios otros que por suerte se han quedado en los despachos o en el intento, como el caso del tren que se empezó a construir para llegar hasta la cima del
MontBlanc o el
teleférico que se quería instalar desde Horcados Rojos hasta la cima del Naranjo de
Bulnes o
Picu Urriellu.

Parecen casos diferentes, ¿pero porque deberían de
serlo?, yo personalmente solo estoy
de acuerdo en la mano humana cuando es necesaria para la conservación, pero no entiendo que se deba explotar nada
turísticamente para conseguirla, aunque tristemente cuando algo no es rentable le cuesta mucho más a nuestros gobernantes interesarse por ello,
así que en muchos casos se con certeza que se ha optado por este camino como un último recurso para no perder para siempre algún lugar de nuestra geografía.
Tras este pensamiento voy a pasar a una pequeña descripción de la cavidad:
Es una cueva bastante singular, los techos están formados de unas calizas muy puras y masivas mientras que los suelos están configurados de unas dolomías trituradas por una gran falla. Predominan las fuertes pendientes, y al abrirse la cavidad en el plano de contacto de la falla no se encuentran galerías de drenaje con direcciones preferentes, sino una
sucesión de grandes volúmenes interconectados entre si por el mismo plano que la originó.

Tras descender por un pequeño tramo escalonado llegamos a una asombrosa variación de las dimensiones de la cueva, es la Gran Caverna, sin duda uno de los espacios más grandes, el cual
podríamos separar en dos partes:
Las cavidades orientales: Desde la gran caverna, una senda, con una fuerte pendiente, parte hacia la Cámara de los Endriagos. esta Sala se caracteriza por la abundancia de formas de reconstrucción (estalactitas, estalagmitas), algunas de ellas de gran tamaño y aspectos fantasmagóricos, bellas coladas
estalagmíticas y el suelo salpicado de pequeños
embalses de agua. Pocos metros más abajo nos encontramos una abertura en la pared acondicionada con una pasarela metálica, que nos lleva a contemplar una magnífica colada
estalagmítica que asemeja a una cascada petrificada sobre las cristalinas aguas de la Laguna Glaciar. Junto a la laguna y a unos 2 metros del suelo se abre un pequeño orificio que nos lleva a la Sala de la Música, desde
aquí podemos continuar hasta los 135 metros de profundidad del sector o desde la rampa metálica hasta los 90.
Las cavidades occidentales: Este gran sector se encuentra dividido en tres grandes áreas: de la Gran Caverna a la sima del Plus Ultra, la Galería Juan y Carlos y la Galería de la universidad. Al asomarnos al N.O. de la Gran Caverna divisamos la Sima de los Dientes de Dragón, probablemente el paraje más espectacular de toda la cavidad, donde podemos contemplar gigantes estalagmitas de varios metros de
diámetro, estilizadas estalactitas de gran tamaño y estalagmitas cristalizadas ligeramente fluorescentes. Desde
aquí podemos continuar profundizando hasta 180 metros desde el nivel de la entrada, concretamente hasta las
Galerías de la universidad.
Las visitas se realizan de Lunes a
Viernes por la mañana y hay que solicitarlas a la Diputada Delegada de Cultura Inmaculada
Lopez Calahorro por escrito indicando numero de visitantes, datos y teléfono del responsable de el grupo a este
Email o al Fax
9582473
85
Información específica recogida de folleto LA CUEVA DEL AGUA editado por la Diputación de Granada.